Autor: Arturo

  • Temporada 4. El silencio no es una opción. Episodio 1

    «El niño que pega, grita y manda, y nadie se pregunta por qué»

    ¿Qué hay detrás de quien insulta, humilla o agrede?

    ¿Nace o se hace?

    No nació así.

    Quizá lo ignoraron, quizá lo maleducaron.

    Pero es seguro que alguien no hizo su trabajo.

    Cada vez que un niño acosa, hay un coro de adultos que se sorprende.

    —“¡No lo entiendo! ¡Pero si es un niño normal!”

    Normal, sí.

    Malcriado, ignorado, o empoderado en lo que no debe… pero normal.

    Nadie se pregunta si en casa lo escuchan, si alguien le ha puesto un límite, si sabe lo que es pedir perdón o empatizar.

    Solo se mira el daño que causa, pero nunca el vacío del que viene.

    Si un niño humilla a otro, hay muchas víctimas.

    Pero también hay uno que fue educado para creer que el otro no importa.

  • Temporada 3. Cáncer pedagógico. Episodio 5

    “El alumno intocable e inocente, sentencia para otros”

    Cuando la autoridad se deshace y el respeto se pierde, no se trata solo de un aula descontrolada: es el caldo de cultivo perfecto para que el acoso escolar florezca sin freno.

    La impunidad que hoy aceptamos, la desautorización constante del profesorado y el ninguneo de las normas, son la antesala de la violencia silenciosa que arruina vidas.

    Estamos condenándolos a enfrentar una guerra mucho más dura.

    La próxima temporada no será un juego de palabras: será la cruda realidad del acoso escolar, alimentado por un sistema roto desde casa.

    Educar también es para casa.

    Si no, preparaos para lo que viene.

  • Temporada 3. Cáncer pedagógico. Episodio 4

    “No he pisado una tutoría, pero te puedo contar todo lo que hace mal el profe”

    Porque la ignorancia, en versión parental, se disfraza de criterio firme.

    A veces el problema no es la falta de implicación. Es la abundancia de opiniones sin base, sin contexto y sin vergüenza (esta última separada y en singular).

    Padres que no han leído una nota en meses. Que no saben ni en qué trimestre estamos.

    Pero te sueltan un discurso pedagógico de bar como si acabaran de salir de una reunión con la inspección.

    – “Yo creo que la profe no sabe llevar la clase.”

    – “A mi hijo le tiene manía.”

    – “Es que claro, hay niños que necesitan otro tipo de atención.”

    No van a tutorías.

    Pero están en todos los grupos de WhatsApp.

     Y en todas las conversaciones del parque.

     Y en todos los “yo creo que…”.

    ¿Y, cuándo hay reunión con el tutor?

    Silencio.

    Ausencia.

    Son los padres ninja, se mueven en la sombra, critican sin ser vistos y desaparecen en cuanto hay una cita formal.

    Si nunca te has sentado con el tutor, pero tienes una teoría sobre cómo enseña el profesor, no estás opinando: estás desinformando.

    Y tu hijo lo aprende.

    Aprende que, hablar sin saber también es una forma de autoridad.

    Y así nos va.

  • Temporada 3. Cáncer pedagógico. Episodio 3

    “Lo que diga la profe me da igual: ya le he dicho que no le hagas caso”

    O cómo matar la autoridad del maestro en tres frases y un WhatsApp.

    Hay padres que no necesitan gritar, ni insultar, ni protestar en voz alta.
    Les basta con un comentario bajito al salir del cole:

    —“Tú haz lo que te diga, pero si no te gusta, no le hagas caso.”

    Ya está. No hace falta más.

    La bomba ha sido colocada con éxito.

    ¿Desautorizar en casa?

    Letal.

    Porque no solo destruyes al docente.

    Le estás diciendo a tu hijo:

    • que el respeto es opcional,
    • que la obediencia depende de si “te apetece”, y
    • que las normas son sugerencias que mamá y papá pueden modificar.

    Así crecen niños expertos en saltarse reglas, con doctorado en excusas y máster en poner en evidencia a quien intenta enseñarles.

    Si delante de tu hijo le quitas la razón al maestro, no estás educando espíritu crítico.

    Estás criando a alguien que no sabrá obedecer ni cuando sea necesario.

    Ni en el colegio.

    Ni en la vida.

    Ni contigo.

  • Temporada 3. Cáncer pedagógico. Episodio 2

    «Mi hijo es inocente hasta que yo diga lo contrario»

    Parece como que los padres que van al colegio, fueran al juzgado.

    Cada generación tiene sus héroes.

    Los de ahora llevan camiseta deportiva, llegan con prisas, y exigen una tutoría porque su hijo ha dicho que “le tienen manía”.

    No preguntan. Acusan.

    No escuchan. Sentencian.

    El maestro es culpable hasta que se demuestre que el niño no mintió.

    ¿Qué pasó con confiar en el criterio del docente?

    Ahora si corriges a un alumno, te arriesgas a una visita con tono de amenaza y ojos de sospecha. Pedir explicaciones está bien. Lo que no está bien es llegar con la presunción de que tu hijo es infalible y el profesor, un verdugo.

    Y lo peor: al final, el niño lo aprende.

    Aprende que, si mete la pata, vendrá alguien a defenderle, aunque tenga la suela cubierta de barro.

    Aprende que su palabra vale más que la de quien se formó para educarlo.

    Si tu hijo hace algo mal y tú te presentas en el colegio a defenderlo, no estás ejerciendo de padre. Estás criando a alguien que no aprenderá jamás a asumir consecuencias.

    Y al final, el niño lo aprende.

  • Temporada 3. Cáncer pedagógico. Episodio 1

    «Aquí el que manda soy yo»

    Y mi criatura también.

    Los profesores han pasado de ser autoridad a ser sospechosos habituales.

    Hubo un tiempo en que, si el profesor levantaba la voz, uno se enderezaba en la silla, corregía el rumbo y, con suerte, no se enteraban en casa.

    Ahora levanta la voz… y te graban, te critican, te amenazan con denunciarte…

    Y encima el niño se ríe, porque sabe que papá y mamá le van a dar la razón.

    Porque claro, “con mi hijo no se habla así”.

    Antes: la autoridad era del profe.

    Ahora: la autoridad es una ruina sobre la que se escupe.

    El aula ya no es un lugar donde se enseña.

    Es un campo minado donde el docente mide cada palabra no por su valor educativo, sino por su potencial viral.

    Y todo eso ¿por qué?

    Porque en algún punto dejamos de educar a nuestros hijos para respetar a sus referentes, y empezamos a defenderlos como si fueran santos inocentes… aunque estén insultando, pegando o desmontando el aula.

    Hoy el maestro no tiene autoridad. Tiene que pedirla prestada, firmada y con copia.

    Y aún así, será cuestionado.

    Porque ahora, al colegio no se va a aprender: se va a juzgar al que enseña.

  • Temporada 2. Paternidad de algodón. Episodio 5

    “A mí me dieron alguna bofetada… y aquí estoy”

    Sí. Aquí estás. Con ansiedad sin nombre. Con dificultad para pedir perdón. Saltando al cuello cuando alguien te critica. Sin saber poner límites sanos. Con miedo al conflicto o con agresividad pasiva como escudo.

    Pero claro, “no saliste tan mal”. Solo aprendiste a callar, aguantar y endurecerte.

    No, el trauma no siempre grita.

    A veces se disfraza de carácter fuerte, de “yo aguanto todo”, de “a mí nadie me pisotea”. Otras veces se convierte en la incapacidad de mirar a tu hijo con ternura cuando te desobedece.
    Porque lo que tú recibiste no fue corrección… fue miedo.

    El castigo no es educación.

    El miedo no enseña. Solo paraliza o domestica. La disciplina que se basa en golpes genera obediencia… sí. Pero no respeto, ni comprensión, ni responsabilidad. Y mucho menos amor.

    El verdadero daño no fue el golpe.

    Fue:

    • Que nadie te pidió perdón.
    • Que pensaste que te lo merecías.
    • Que aprendiste que el poder va por encima del diálogo.
    • Que confundiste respeto con sumisión.
    • Que hoy repites el ciclo, o lo justificas, porque no te atreves a aceptar que dolió más de lo que recuerdas.

    “A mí me pegaron y no salí tan mal”

    ¿Seguro?

    ¿Has aprendido a regular tu ira? ¿A discutir sin humillar? ¿A poner límites sin miedo al conflicto? ¿A no educar desde la culpa o la revancha emocional?

    Si no… tal vez saliste adelante, sí… pero con cicatrices que aún estás normalizando.

    La violencia no educa.

    El límite firme sí. La palabra clara sí. El ejemplo coherente sí. El golpe, no. Nunca.

    Sobrevivir no es lo mismo que estar bien. Si hoy justificas lo que te dolió ayer, estás criando desde la herida, no desde la conciencia.

  • Temporada 2. Paternidad de algodón. Episodio 4

    “Es muy sensible…”

    Claro.

    Tan sensible que no le puedes decir que no.

    Tan sensible que rompe cosas si se le lleva la contraria.

    Tan sensible que, si se frustra, se desploma… y tú corres a tapar el berrinche con amor, chuches o una pantalla.

    Pero, dime:

    ¿Es él sensible o eres tú incapaz de sostener su frustración sin sentirte culpable?

    Sensibilidad no es debilidad

    Un niño sensible puede:

    • Sentir mucho.
    • Expresarse de forma intensa.
    • Necesitar más contención emocional.

    Pero eso no significa que no necesite normas. Ni límites. Ni consecuencias claras. Ni adultos que le enseñen a autorregularse.

    Si no le ayudas a modular su sensibilidad, acabarás criando un tirano emocional con lágrimas como arma.

    Corregir no es maltrato

    Decirle “no” no lo traumatiza. Frustrarle no lo daña.

    Enseñarle a esperar no lo anula. Criar con firmeza es una forma de amor.

    Y no hacerlo por miedo a “romperlo” … es criarle con miedo.

    Y el miedo no educa. El miedo paraliza.

    ¿Qué pasa cuando no lo corriges?

    • Llama “daño” a cualquier límite.
    • Se cree con derecho a exigir cariño constante.
    • Llora para manipular.
    • Se ofende ante el más mínimo esfuerzo.

    Y lo peor es que empieza a creerse que su dolor justifica cualquier conducta.

    Cuidado con esta trampa moderna.

    Hemos pasado del «no le hables así, que se trauma», al «no le digas nada, que se ofende».

    Y tenemos como resultado una generación que ve abuso donde hay límite, rechazo donde hay corrección, y violencia donde simplemente hay autoridad.

    Y luego llegan al mundo real… y se desmoronan. No porque nadie les esté manipulando. Sino porque la vida no tiene la obligación de tratarlos con guantes de algodón, no les pide permiso ni perdón. Nadie les dijo que la vida no es un psicólogo con cita previa.

    Ser firme con un niño sensible no lo daña. Lo fortalece. Le enseña que el mundo no se va a adaptar a él. Y que eso no le hace menos valioso, sino más preparado.

    No es cruel poner límites a un niño sensible.

    Lo cruel es lanzarlo al mundo sin ellos.

  • Temporada 2. Paternidad de algodón. Episodio 3

    “Quiero que confíe en mí. Que me lo cuente todo. Que me vea como su amigo…”

    Sí, claro.

    Tú le das permiso para todo, evitas los castigos, relativizas las normas… y esperas que además te respete como figura de autoridad.

    No se puede ser juez y cómplice al mismo tiempo.

    No, no eres su amigo.

    Eres su madre. Su padre. Y ese rol no es negociable. Ni intercambiable. Ni reemplazable por likes, abrazos vacíos o frases adulantes.

    Un amigo no le va a:

    • Exigir.
    • Corregir.
    • Marcar límites.
    • Enseñar consecuencias.
    • Aguantar el temporal.

    Eso es tarea tuya.

    Y si no la haces tú, no la va a hacer nadie.

    ¿Sabes qué pasa cuando eres solo “su colega”?

    • El niño hace lo que quiere.
    • Te pierde el respeto.
    • Te miente porque sabe que no hay castigo real.
    • Te exige cariño, aunque se haya portado como un tirano.
    • Se convierte en pequeño dictador emocional… y tú en su rehén afectivo.

    ¿Quieres que confíe en ti?

    Entonces:

    • Sé firme.
    • Sé coherente.
    • Sé previsible emocionalmente.
    • Sé adulto. No el colega que se ríe con él de los profesores, sino el referente que le enseña a respetarlos.

    Ser padre es incómodo, agotador… y no se vota.

    Tu función no es caerle bien. Es formarle, corregirle, sostenerle, mostrarle el borde del abismo y enseñarle a no caer. Y cuando caiga, levantarle con verdad. No con excusas.

    Amistades tiene muchas.

    Padres y madres, solo uno. Y te toca a ti. Y si renuncias a ese rol por miedo a que se enfade contigo… prepárate para perder su respeto. Y con él, el vínculo.

    Si tú no le pones límites, la vida se los pondrá.

    Pero no será tan amable como tú.

  • Temporada 2. Paternidad de algodón. Episodio 2

    “No pasa nada, es pequeño… ya cambiará”

    Claro.

    Cambiará como cambia el tiempo, o como cambian los políticos: donde le conviene, no donde necesita.

    Pero tú lo dices con esperanza ciega, como si madurar fuera automático, como si el niño se arreglara solo, como si no fuera contigo.

    No cambia si tú no cambias con él.

    No madura si tú no lo educas.

    No mejora si tú no le enfrentas al mundo real.

    “Solo es un niño…”

    Sí, y justo por eso:

    • Todo lo aprende.
    • Todo lo absorbe.
    • Todo lo repite.

    Si hoy pega, insulta o ignora, y tú lo justificas, mañana lo hará con más fuerza, más edad y más consecuencias. Porque ese “es pequeño” que hoy repites… mañana será un adolescente imposible.

    Esperar que cambie solo es como dejar una herida sin curar

    Puede cerrarse. O puede infectarse y reventar. Y cuando reviente, el problema ya no será suyo. Será social, escolar, judicial y familiar. Y tú estarás diciendo:

    “Yo no sé qué hicimos mal…”

    Lo que hiciste fue esperar a que creciera sin intervenir.

    Cambiar, sí…

    Pero con guía. Con límites. Con estructura.

    Cambiar, sí…

    Pero cuando hay un adulto que no teme frustrar, exigir, corregir.

    Cambiar, sí…

    Pero no por arte de magia.

    Por acción consciente, por acompañamiento, y por coraje educativo.

    ¿Qué pasa cuando no intervienes?

    • De niño, es “movido”.
    • De preadolescente, es “difícil”.
    • De adolescente, es “insoportable”.
    • De adulto, será “otro que no quiere trabajar, ni respetar, ni convivir.”

    Y tú, que querías evitarle disgustos, le regalaste la peor condena.

    Crecer sin herramientas.

    “No cambiará solo. Cambiará contigo… o contra ti.”