Categoría: Blog NPSY

Neuropsicología Educativa

  • Temporada 2. Paternidad de algodón. Episodio 1

    Tendrá lo que yo no tuve , le daré todo, no le puede faltar de nada

    Lo repites con orgullo, como si fuese un logro educativo. Pero lo que estás diciendo en realidad es:

    • “Le doy objetos para no darle tiempo.”
    • “Le doy permisos para no ponerle límites.”
    • “Le lleno la habitación para no llenar su corazón.”

    ¿Qué es todo?

    ¿Una tablet? ¿Un móvil con once años? ¿Un “sí” cuando necesitas decir un “no”? ¿Un grito cuando necesita que le escuches?

    No confundas amor con comodidad. Ni provisión con presencia.

    Criar no es evitarle todo lo difícil. Criar es prepararle para lo difícil.

    Y eso no se hace con caprichos ni frases bonitas.

    Se hace con:

    • Límites
    • Rutinas
    • Consecuencias
    • Esfuerzo compartido
    • Y una dosis saludable de frustración

    Sí, frustración. Esa que tú, como adulto, temes como si fuera trauma, pero que es la vacuna emocional contra la fragilidad.

    El niño que lo tiene todo… y nada

    Tu hijo tiene:

    • Ropa de marca
    • Último modelo de consola
    • Desayuno diferente cada día
    • Libertad absoluta para decidir sin criterio

    Pero no tiene:

    • Tolerancia a la espera
    • Capacidad para aburrirse sin volverse insoportable
    • Respeto por la palabra “no”
    • Agradecimiento

    Y lo peor:

    No tiene a un adulto con el coraje de frustrarle hoy para que la vida no lo destroce mañana.

    ¿Le diste todo?

    Entonces dale esto también:

    • Que se enfrente a las consecuencias de sus actos
    • Que se frustre y aprenda a tolerarlo
    • Que no siempre gane
    • Que te vea firme, no complaciente
    • Que escuche “te quiero”, pero también “se acabó”

    “Si le das todo menos lo que necesita, lo estás criando incompleto.”

  • Temporada 1. Crónicas del sofá parental. Episodio 5

    “Si el niño lo dice, será verdad”

    Mi hijo no miente. Claro. También vuela, respira bajo el agua y nunca se equivoca. Si dice que la profe le gritó, es porque la profe odia niños. O tiene problemas personales.
    O igual, solo igual… tu hijo es un niño, y los niños exageran.

    Escuchar a tu hijo no es creerle todo. Es enseñarle a contar la verdad aunque duela.

    Si tu hijo se convierte en juez y tú en fiscal, acabas criando a alguien que solo sabe culpar, nunca responsabilizarse.

    Decir la verdad no es opcional. Y enseñar a decirla, menos.

    Pero claro, eso exige padres valientes, no acomodados.

    Si al niño le pillas en una mentira y lo excusas con un “es pequeño”, estás criando a un experto en manipulación. Y si cuando dice la verdad le cae una bronca desproporcionada, ¿qué esperas que haga la próxima vez? Callarse, mentir, esquivar.

    La verdad se entrena con ejemplo y con coherencia.

    Si tú mientes, si tú escondes, si tú evitas responsabilidades, él aprende a hacer lo mismo.

    Pero si le enseñas que decir la verdad no le destruye, sino que le dignifica, le estás dando una brújula para la vida.

    Así de claro. O formas adultos honestos, o perpetúas cobardes emocionales.

  • Temporada 1. Crónicas del sofá parental. Episodio 4

    “Yo ya hago bastante trabajando todo el día”

    Trabajas, sí. Estás cansado, lo sé. Pero eso no convierte a tu hijo en una responsabilidad delegable. No lo puedes meter en la mochila con la fiambrera y olvidarte de él hasta las ocho.

    El trabajo no te exime de educar.

    Te obliga a hacerlo mejor, con el poco tiempo que tienes.

    Si tu hijo crece viendo más tu móvil que tus ojos, no le eches la culpa al horario. Échasela al desinterés.

    Muchos padres respiran aliviados al dejar al niño en el colegio. “Ya está, ocho horas resuelto.” Luego viene la coreografía de extraescolares: inglés, fútbol, robótica, danza… como si más actividades fueran sinónimo de mejor infancia. El niño va y viene, cumple su agenda, pero ¿alguien le mira a los ojos? ¿Alguien le pregunta en serio cómo está?

    No hablamos de maltrato, hablamos de abandono emocional disfrazado de “estoy dándole lo mejor”.

    Pero lo mejor no siempre es más.

    Lo mejor es presencia.

    Escucha.

    Límites.

    Un adulto que no solo gestiona horarios, sino que educa, sostiene y acompaña.

    Llenamos sus días de cosas y vaciamos los momentos de conexión.

    ¿De verdad creemos que eso no pasa factura?

    Sí la pasa, y con intereses.

  • Temporada 1. Crónicas del sofá parental. Episodio 3

    “No le riñas, que se trauma”

    Pobrecito, si le dices que no, se pone triste. Claro, es mejor criarlo como si el mundo fuera su parque temático personal, sin normas ni frustraciones. Así, cuando la vida lo zarandee, ya vendrá la psicóloga a recoger los trozos.

    No se trauma por un “no”.

    Se trauma por no tener a nadie que le diga cuándo se ha pasado.

    Si tienes miedo a frustrarle, prepárate para criar a un adulto que te odie por no haberle enseñado a perder.

    La frustración en los niños no es una tragedia, es parte del proceso de crecer. Pero muchos padres entran en pánico cuando su hijo se enfada, llora o se tira al suelo porque algo no sale como quiere. Y entonces, ¿qué hacen? Ceden. Lo evitan. Le dan lo que pide. El resultado son niños que no toleran un “no” y padres agotados intentando evitar incendios emocionales.

    Pues no, educar no es calmar siempre. Es enseñar que frustrarse no mata, que las cosas no siempre salen como uno quiere, y que llorar no es un atajo para conseguir todo.

    Acompaña, sí.

    Valida, claro.

    Pero no resuelvas por él.

    Porque si cada rabieta tiene premio, estás criando a un pequeño dictador emocional.

  • Temporada 1. Crónicas del sofá parental. Episodio 2

    “Eso ya lo aprenderá en el cole”

    ¿Respetar turnos? ¿Esperar? ¿No interrumpir? Bah, ya lo aprenderá en clase, cuando se lo explique el profe con dibujitos.

    Mientras tanto, tú sigue con el iPad, las galletas y esa pedagogía de sofá que consiste en no enseñar nada esperando que otro lo haga por ti.

    El colegio no es un centro de rehabilitación de infancia sin normas. Es una comunidad, no una clínica de valores.

    Si no enseñas en casa lo que es convivir, el cole solo puede enseñar a sobrevivir.

    “Que lo eduquen en el colegio”

    ¿Educar? No, no, para eso está el cole. Tú lo traes al mundo, le das wifi y proteínas procesadas… y que los maestros hagan magia. Total, cobran por eso, ¿no?

    Pero claro, cuando el niño le grita a su profesora o le pega al compañero, entonces sí es tu hijo, y pobre, es que “tiene carácter”.

    El colegio enseña. La educación se mama en casa. Y si tú no educas, no esperes milagros escolares.

  • Temporada 1. Crónicas del sofá parental. Episodio 1

    «Yo ya no puedo más con este niño»

    (y otras formas modernas de dimitir apolíticamente como madre o padre)

    A veces, sin darnos cuenta, pasamos de ser padres a comentaristas deportivos. Opinamos, juzgamos, criticamos… pero no jugamos el partido. Esta entrada es para los que están pensando dejar de leer porque “ya no pueden más”.

    «Es que no me hace caso«

    Traducción: no tengo energía, paciencia o herramientas, así que prefiero que lo arregle el cole, la terapeuta o la tablet.

    Entiendo. Ser madre o padre cansa. Pero no estás criando una planta. Estás acompañando un cerebro en construcción. No va a salir bien solo por regarlo de vez en cuando.

    «Yo ya se lo dije, si no quiere, es su problema«

    ¿En serio? ¿Has decidido que un niño de 7, 10 o 12 años se haga cargo de su propio desarrollo? ¿También le dejas las facturas, el alquiler y las decisiones médicas?

    Ojo: hay una diferencia entre acompañar y rendirte. Y tú lo sabes.

    «Para eso va al colegio, ¿no?«

    Sí. Y también va al dentista, pero ¿dejas que se cepille los dientes solo si le apetece?
    El colegio enseña, sí. Pero tú eres el modelo, el apoyo, el reflejo, el refugio y la guía.

    El aprendizaje no se acaba en la puerta del aula. Si tú no lo refuerzas, si tú no lo validas, el mensaje del colegio se disuelve.

    Si el maestro es quien educa y tú solo lo llevas y lo recoges, lo que tienes no es un hijo. Es un envío exprés.

    «Yo no tengo formación, no soy maestra«

    Y tampoco eres pediatra, pero supiste cuándo llevarlo al médico. Tampoco eres psicólogo, pero sabes cuándo algo le afecta. No hace falta tener un máster. Hace falta estar. Mirar. Escuchar. Poner límites. Cuidar. Y, sobre todo, no esconderse detrás de la excusa de la ignorancia.

    «El espejo incómodo»

    Si tu hijo fracasa, no es solo “porque es difícil”. Pregúntate:

    • ¿Estoy presente?
    • ¿Estoy disponible?
    • ¿Le exijo sin acompañar?
    • ¿Le castigo sin explicarle?
    • ¿Le etiqueto sin conocerlo?

    A veces, el problema no es el niño. Es el adulto que ya se cansó de luchar por él.

    Y recuerda…

    “Un niño problemático no es una maldición. Es una llamada a la implicación.”

    Este texto puede doler.

    Bien.

    Si duele, es porque pincha donde hay que pinchar. No para culpabilizar, sino para despertar.

    No hace falta ser perfecto. Pero sí hace falta estar.